NEMATODOS

17.05.2014 19:01

Definición

Los nematodos o gusanos redondos son la clase de parásitos más habituales del caballo. Esta clase contiene un amplio abanico de especies, y de ellas la de los pequeños estróngilos es la mas abundante en la población equina.

 

Etiologia

Resumen de todas las especies importantes en los caballos:

·         Pequeños estróngilos: intestino grueso. Las larvas perforan la pared intestinal; su reaparición puede ser fatal.

·         Grandes estróngilos: las larvas migran por los vasos sanguíneos de los caballos. Los adultos se encuentran en el intestino grueso.

·         Oxiuros: viven en el colon. Los adultos migran hasta el recto, donde ponen los huevos.

·         Grandes ascáridos: las larvas migran por el torrente circulatorio del caballo hasta el hígado y los pulmones. Los adultos se encuentran en el intestino delgado.

·         Nematomorfos: localizados en el estómago.

·         Gastrófilos: localizados en el estómago. Larvas en las heridas cutáneas, impiden su cicatrización: “úlceras de verano”.

·         Estrogiloides intestinal: las larvas migran a través de los pulmones. Los adultos se encuentran en el intestino delgado.

·         Onchocerca cervicalis: piel.

·         Dictyocaulus spp.: pulmones.

 

Sintomas

·         Si existe infestación por un número importante de gusanos: desde diarrea leve hasta una pérdida rápida e intensa de peso, cólico e incluso muerte.

·         Infección por grandes estróngilos: también puede ser mortal si bloquea grandes vasos.

·         Oxiuros: picor anal y miasis.

·         Grandes ascáridos: tos, retrasos del crecimiento y pelaje áspero. A causa del tamaño de los gusanos, éstos pueden provocar una obstrucción mortal o una rotura del intestino.

·         Gastrófilos: gastritis.

·         Estrogiloides intestinal: diarrea, anorexia y embotamiento, así como retrasos del crecimiento y pérdida de peso, que en los potros pueden provocar complicaciones en edades posteriores.

·         Onchocerca cervicalis: irritaciones cutáneas ocasionales e hinchazón dolorosa de tendones y ligamentos.

·         Dictyocaulus spp.: síntomas como tos persistente y respiración acelerada. Pueden provocar una neumonía secundaria.

 

Tratamiento

Tratamiento del caballo con un antiparasitario moderno que también reduzca el número de larvas enquistadas inhibidas (LE3)

 

Prevención

·         La prevención debe incluir un control rutinario de los estróngilos durante toda la estación de pastos. Sin embargo, en los inviernos más templados y húmedos, los caballos corren el riesgo de ingerir larvas infecciosas a finales de año, por lo que este control rutinario debería aplicarse durante todo el año. Actualmente los pequeños estróngilos son los parásitos más frecuentes en los caballos, y los que suponen un mayor peligro para esta población. Se ingieren al pastar y sus larvas pueden provocar una enfermedad potencialmente mortal a causa de la invasión e y enquistamiento de las larvas en la pared intestinal del caballo. Además, aunque la amplia difusión del uso de antiparasitarios modernos ha reducido el número de grandes estróngilos, la fase larvaria migratoria de los grandes estróngilos sigue siendo potencialmente mortal.

·         PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS ENQUISTADOS. Escondidos en la pared intestinal, si no se tratan, los pequeños estróngilos enquistados suelen emerger en masa a finales del invierno o principios de primavera. Se deben tratar por lo menos en noviembre y en febrero.

·       Gestión de los pastos:

o    Retire periódicamente las heces de los caballos de los pastos, por lo menos dos veces por semana durante la temporada y una entre noviembre y marzo.

o    No sobrecargue los pastos, idealmente no debería haber más de 3 a 5 caballos por cada hectárea de prado.

o    Alterne los caballos en los pastos con vacas u ovejas si es posible.

o    No deje que los potros pasten junto con los caballos adultos porque estos últimos pueden ser la principal fuente de contaminación de los pastos y requieren una desparasitación más frecuente.

o    Utilice antihelmínticos que respeten y no inhiban el desarrollo de los insectos coprófagos que contribuyen a la degradación de las heces en los pastos.