MASTITIS
Definicion
La mamitis es una reacción inflamatoria de origen infeccioso, traumático o tóxico del tejido de la glándula mamaria. Es una de las enfermedades más frecuentes en las vacas lecheras y una de las más importantes de las que afectan a la industria láctea mundial.
Etiologia
Los microorganismos patógenos responsables de la mamitisson bacterias (Estafilococos, Estreptococos, Coliformes) pero también pueden ocasionar problemas Mycoplasma hongos y levaduras.
De una manera didáctica, la mamitis se puede subdividir en dos categorías (contagiosa y ambiental) según la fuente de la infección.
· La fuente primaria demamitis ambiental es el entorno en el que se encuentra la vaca: se transmite entre ordeños, cuando el canal del pezón todavía está abierto.
· La fuente primaria de la mamitis contagiosa es el cuarterón infectado de la glándula mamaria: se transmite de una vaca a otra a través de la maquinaria de ordeño contaminada, un ternero lactante o las manos de los empleados.
Los factores que predisponen a la enfermedad son: mala rutina de ordeño, un funcionamiento erróneo de la ordeñadora, la existencia de heridas en los pezones y la presencia de patógenos en el ambiente que rodea a las vacas.
Sintomas
La mamitis también se puede clasificar según su sintomatología en:
· Mamitis subclínica (microorganismo asociado con más frecuencia: S. aureus).
o La leche tiene apariencia normal y no hay signos visibles de inflamación en la glándula mamaria.
o El recuento de células somáticas de la leche del animal es elevado. El aislamiento microbiológico ayuda al diagnóstico.
· Mamitis clínica.
o Según el tipo de patógeno implicado, la fiebre y el letargo pueden estar asociados a signos claros de inflamación de la glándula mamaria (enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor) que provocan cambios químicos, físicos y habitualmente bacteriológicos en la leche (desde ligeros grumos en la leche hasta coágulos de fibrina en una leche de consistencia acuosa).
·
Mamitis aguda (microorganismos asociados con más frecuencia: E. coli, S. uberis, S. dysgalactiae).
o Los signos clínicos (fiebre, letargo, pérdida de apetito) son graves y la glándula está inflamada, dolorosa, edematosa o muy dura.
o A veces las secreciones contienen coágulos o grumos, y pueden ser acuosas, serosas o purulentas.
·
Mamitis aguda gangrenosa (microorganismos asociados con más frecuencia: S. aureus, C. perfringens).
o Pérdida de apetito, deshidratación, letargo, fiebre e indicios de toxemia, a veces provoca la muerte.
o Al principio de la enfermedad, la glándula está enrojecida, hinchada y caliente. A las pocas horas, el pezón se enfría y las secreciones se vuelven acuosas y sanguinolentas. Finalmente, se produce una necrosis.
·
Mamitis crónica (microorganismos asociados con más frecuencia: S. aureus, S. uberis).
o Episodios de signos clínicos característicos de una infección aguda y largos períodos sin ningún signo clínico.
o Las secreciones contienen periódicamente coágulos, grumos o hebras de fibrina
Diagnóstico
El diagnóstico se puede establecer a partir de la sintomatología local (hinchazón de la ubre, dolor al tacto), la sintomatología general (fiebre, letargo, pérdida de apetito) y la epidemiología. En muchos casos se observa una reducción de la producción láctea.
El diagnóstico exacto se establece a partir de la identificación de la bacteria de un cultivo realizado a partir de una muestra de leche tomada en condiciones de asepsia. El diagnóstico de una mamitis subclínica se realiza a partir del recuento de las células somáticas y la bacteriología.