COCCIDIOSIS PORCINA

15.05.2014 14:41

Definicion

Enfermedas parasitaria causada por coccidios de la  especie isospora suis que son parasitos intracelulares que causan grandes cuadros de enteritis en lechones.

Etiologia

Isospora suis es un parásito intracelular  que presenra un ciclo de vida con varias fases de desarrollo. Algunas de estas fases transcurren en el interios de un huesped y otras en el entorno.

Los lechones quedan infectados por el parásito al ingerir ooquistes esporulados que se encuentran en el entorno. Los ooquistes se activan en esporozoítos cuando pasan a través del estómago. Los esporozoítos son entonces liberados a la luz intestinal e invaden las células del intestino (yeyuno, íleon). En las células intestinales se producen y se liberan dos tipos de merozoítos.

Sintomas

 Isospora suis suele presentarse en lechones lactantes de menos de 15 días. El número de animales afectados varía en función de la carga parasitaria. La mayor prevalencia en lechones suele ocurrir en torno a las 2 semanas de edad.

Puesto que la integridad de la mucosa intestinal se ve gravemente afectada debido a la multiplicación del parásito (que destruye las vellosidades intestinales, que son las responsables de aumentar la superficie de absorción), el agua y los nutrientes no pueden absorberse correctamente, lo que causa una diarrea grave y una disminución de la tasa de crecimiento y del peso corporal del animal (los lechones afectados pueden llegar a pesar hasta 500 g menos en el destete que los animales sanos). La diarrea tiene una consistencia entre pastosa y acuosa.  La existencia de infecciones secundarias concomitantes (p. ej., porE. coli) puede aumentar la tasa de morbilidad y mortalidad.

La mucosa intestinal puede regenerarse rápidamente pero, aún así, la función digestiva permanecerá alterada durante bastante más tiempo de lo que dura la enfermedad clínica, debido al tiempo necesario para que las vellosidades intestinales se regeneren.

Tratamiento

Aunque algunos principios activos como el toltrazurilo han demostrado ejercer una actividad contra los coccidios, no es posible recomendar ningún tratamiento que sea fiable ya que, una vez que aparecen los síntomas clínicos, la integridad de la mucosa ya se ha visto afectada debido a la multiplicación del parásito.la administración de un fármaco tendrá por tanto un efecto muy limitado en los síntomas y en los beneficios económicos esperados.

Diagnostico

 

En caso de sospecha clínica, es necesario confirmar la presencia de Isospora suis en la explotación. Además del diagnóstico presuntivo basado en los signos clínicos y en la escasa respuesta al tratamiento con antibióticos, no siendo ninguno de ellos muy específicos de la enfermedad, es posible realizar un diagnóstico definitivo mediante la detección de ooquistes directamente en las heces (en animales vivos) o bien mediante la identificación de los distintos estadios del ciclo del parásito en la mucosa intestinal (en la necropsia).

Para la identificación directa en heces, se pueden obtener resultados cuantitativos mediante la técnica de concentración por flotación realizada en una muestra de 1 g de heces y luego contando los ooquistes en una cámara de McMaster.

Por último, aunque las técnicas de fluorescencia son muy fiables, se utilizan en raras ocasiones de forma rutinaria.

 

 

Haz tu web gratis Webnode